Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
País

Las expectativas de inflación tuvieron una leve suba

Las expectativas de inflación promedio en Argentina para los próximos doce meses se ubican en 41,3% en abril de 2025, con un leve aumento respecto al 40,5% registrado en marzo.

La mediana de la expectativa anual se mantiene constante en 30%. En contraste, la inflación esperada promedio para los próximos treinta días registró una caída en abril al pasar de 4,90% en marzo a 4,55%. La mediana para la expectativa mensual también se mantuvo en 3%.

La información proviene de la “Encuesta de Expectativas de Inflación” que el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella realiza mensualmente.

El relevamiento es llevado a cabo por Poliarquía Consultores mediante encuestas telefónicas en grandes centros urbanos del país, cubriendo alrededor de 1000 casos de población general mayor de 18 años.

El trabajo de campo para los resultados de abril de 2025 se realizó entre el 3 y el 11 de abril.

Por regiones, las expectativas anuales difieren. El Interior reporta las expectativas más bajas, con un 39,8%. Le sigue el Gran Buenos Aires (GBA) con 43,1%, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con 44,5%.

El informe señala que el leve aumento en la inflación esperada promedio a nivel nacional “se debe al cambio de expectativas en la Ciudad de Buenos Aires”.

Comparado con marzo, la expectativa en CABA pasó de 38,7% a 44,5% (+5,8 p.p.), mientras que en el GBA disminuyó de 43,7% a 43,1% (-0,6 p.p.) y en el Interior aumentó de 39% a 39,8% (+0,8 p.p.).

Según el trabajo, la inflación esperada promedio también “difiere entre niveles de ingresos”. En abril, los hogares con mayor nivel educativo (aproximando el nivel de ingresos) tienen expectativas de 40,5%, un leve aumento desde el 40,3% de marzo.

Para los hogares con menor nivel educativo, la expectativa pasó de 40,8% en marzo a 42,8% en abril.

Al igual que el mes anterior, “los hogares con mayores ingresos tienen expectativas de inflación más bajas que las de los hogares de menores ingresos”.

La brecha entre ambos grupos aumentó de 0,5 puntos porcentuales en marzo a 2,3 puntos porcentuales en abril.

De acuerdo al informe, la mediana “suele ser más insensible a cambios de tendencia”, mientras que el promedio “es más sensible a la variación temporal en las respuestas y tiende a moverse cada mes”.

1 2 minutos leídos

Artículos Relacionados

Volver al botón superior