Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Economía

Las inesperadas retenciones que quiere el campo y el Gobierno de Javier Milei le podría sostener

La baja de retenciones anunciada el sábado por el presidente Javier Milei en La Rural fue acogida por los productores con el beneplácito que ya les venía regalando la Naturaleza, con un otoño e invierno de lluvias localizadas en la zona núcleo no muy habituales a estas alturas del año.

El riego del cielo en los últimos 30 días recargó de humedad los suelos en el este de la provincia de Buenos Aires, también en el extremo norte de la región del litoral, y algunos milímetros en Córdoba.

En el oeste bonaerense se quedaron con ganas de más y se esperanzan con que en los días venideros habrá algo extra para volcar en la siembra de trigo, donde hay entre 300 o 400 mil hectáreas con déficit de agua.

En otras zonas pecaron de exceso y tendrán que saltear la cosecha fina para pasar a la gruesa.

La meteoróloga del SMN, Gabriela Marcora, explicó a Agrositio que hubo lugares en los que llovió mucho en otoño y ya venían con excedentes hídricos, principalmente en la provincia de Buenos Aires y el sur de la región del litoral.

Sin Niña hasta fin de año

La buena noticia que transmitió y corrió paralela a la de las retenciones fue que sigue habiendo y van a continuar las lluvias, más en el litoral que en el sur de la región central, por lo menos hasta fin de año.

Contrasta con el fantasma de una eventual llegada de la corriente de La Niña desde el océano Pacífico que se temía para la primavera, lo que suele traer sequía.

Pero Marcora explicó que, si bien las últimas salidas de los modelos de pronósticos globales están indicando que podría registrarse un episodio de La Niña, lo ubica recién hacia final de año, no en octubre, noviembre, diciembre, que son meses de siembra de la gruesa, sino al comienzo del verano.

Los cultivos de enero y febrero también están asociados a temperaturas superiores a las normales, principalmente la Patagonia.

A medida que se transitan los meses del año y se acerca el verano, se extienden esas condiciones de temperaturas superiores a las normales, en promedio, hacia la región centro-oeste del país y sur del litoral.

Las perspectivas están siempre supeditadas a correlaciones de los forzantes, como La Niña o El Niño, u otros de menor escala subestacional, cuando éstos se encuentran en un periodo de neutralidad.

Efecto Brasil

Está el caso de Brasil, que viene con una producción agrícola enorme, y la relación que podría haber con el NEA argentino.

Si hubiera sequía en el país vecino o si, como se prevé, las precipitaciones estuvieran dentro del rango normal o levemente superiores a los normales, cómo repercutirían en la alta cuenca del Plata, cómo influirían en cuanto a la recarga de los cursos de agua.

Meteored coincide en que, tras un período de condiciones neutrales, algunos de los principales modelos internacionales comienzan a coincidir en un nuevo giro de la circulación en el océano Pacífico.

El enfriamiento observado en las últimas semanas, tanto en la superficie como en la subsuperficie del mar, fortalece la hipótesis de que La Niña podría regresar en los meses de verano.

De concretarse, este fenómeno podría instalarse antes de fin de año y extender su influencia durante la campaña agrícola 2025/26.

1 2 minutos leídos

Artículos Relacionados

Volver al botón superior